Crecimiento de la Iglesia Adventista en Comunidad Indígena del Cauca impulsado por la caravana ‘No te rindas, aún hay esperanza’
15 de noviembre / Bogotá, Colombia / Laura Acosta, Periodismo UCS La
El Departamento de Música, dirigido por el pastor Leonel Preciado, inicia el año 2022 con capacitación a los directores de música en los templos y músicos de la Unión. El encuentro reunió a más de 200 directores de música, músicos y hermandad presencial y virtualmente que desean capacitarse en esta área. El propósito de esta capacitación fue dar a conocer el plan para el ministerio durante el quinquenio.
La Unión Colombiana del Sur le apuesta a conformar un proyecto que unifique los ministerios y actividades de música en los templos del territorio para así tener un mismo fin: predicar el evangelio.
El evento inicia con adoración a Dios dirigido por el Ministerio Redimidos, permitiendo que los asistentes y usuarios conectados a la transmisión por Facebook y YouTube pudieran conectarse con Dios.
De esta manera, el profesor César Martínez, Lic. en Música y docente de Aula7, hace apertura al evento con el seminario ‘Origen del ministerio musical y ¿qué es ministerio musical?‘.
En su intervención destacó que la música tuvo inicio en el cielo, además, que los directores de música y músicos son:
Durante la intervención el profesor Martínez presentó el proyecto educativo gratuito de la División Interamericana: Aula7, una plataforma de educación en línea de la División Interamericana, el cual está al alcance distintos cursos con los mejores maestros. Además, al final de cada curso se obtiene la certificado. Uno de los cursos es: Origen del ministerio musical, por el profesor César Martínez.
Finalizó expresando:
“Oremos por los grupos musicales, los solistas, dúos. Debemos ser siervos, pues almas llegarán a los pies de Cristo por medio del Ministerio Musical”
Profesor César Martínez, Lic en Música y docente de Aula7
Te puede interesar: Lanzamiento del Plan Evangelístico de la Iglesia Adventista en el Sur de Colombia
Seguidamente, el profesor Hugo Riaño, Lic. en Música y Director de bandas sinfónicas, comenzó su seminario ‘Himnologia e historia de los géneros musicales sacros‘ con una actividad: por grupos planear un servicio de canto. Esto permitió reflexionar en la importancia de la planificación de este momento en los templos.
Durante este segundo seminario se pudo cantar himnos y conocer su historia, como:
El maestro Riaño comentó:
“Debemos tener suprema cautela en definir los himnos que pondremos a cantar la congregación: el propósito. Los músicos son las personas que Dios ha elegido para elevar la conciencia de la personas para que el Espíritu Santo entre e ilumine su vida”
Compartió consejos para un servicio de canto: Tiempo de pensar qué buscamos con los himnos, cómo se conectan y qué doctrina tienen los himnos.
Riaño destacó la importancia de definir lo que nos diferencia a los Adventistas frente a la música. El himnario es aquel elemento que permite definir la música de la iglesia. Tenemos himnos corales, marchas, canciones, clásicos, entre otros:
Corales: para iniciar un servicio. Alabanza. Ej: Himnos 01, 02, 29.
Marchas: para llamar a la acción. Vital. Ej: Himnos 168, 169, 511, 516
Canciones: melodico, dulce. Himnos 434, 435, 261
Clásicos: Himnos antiguos 12, 400, 21, 73
Variedad de géneros y estilos musicales con ejemplos:
Explicó el profesor Riaño:
“No planees solo himnos corales. Varía en corales, marchas y canciones. Es solo lo que te gusta.”
Como escogemos la música del servicio: se define que “cada himno ha sido compuesto con un propósito y todos los elementos, métricos, rítmicos, melódicos, armónicos, poéticos, y doctrinales responden a una necesidad y un momento en particular. Es nuestro deber emplear cada himno con un contexto y un propósito intencionado para propulsar la fuerza de su naturaleza.” presentación del profesor Hugo Riaño.
La iglesia cuenta con varios momentos, como: Alabanza, adoración, consagración, reflexión y llamado.
“Cantar es orar 2 veces”
¡Recuerda!
También puedes leer: La Iglesia Adventista en Bogotá cumplió 100 años compartiendo el evangelio
El pastor Álvaro Niño, presidente de la Unión Colombiana del Sur, estuvo a cargo del momento de reflexión, dejando un mensaje a los directores de música:
“Cuando adoramos a Dios por medio de la música estamos aprobando su grandeza, amistad, autoridad. Estamos siendo transformados y teniendo un avivamiento”
Además, el pastor Niño hizo el llamado que el momento de la música es especial y tiene que elevar a la congregación a Dios, permitiendo una transformación en cada espectador y músico.
Agregó:
“La música no solo debe ser una experiencia ceremonial, tiene que ir más allá: Dios es espíritu y los que le adoren debe adorar en espiritu y verdad. Cuando venimos adorar al Señor tenemos que hacer una preparación espiritual y para que haya armonía con los propósitos expresados en Su Palabra.”
Una verdadera adoración viene desde la relación íntima con Dios. “No todo el que me dice: «Señor, Señor», entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos.” Mateo 7:21
El pastor Niño finalizó comentando:
“Que nuestro ministerio de alabanza esté marcado, no solo por la forma de adoración, por un corazón sincero que adora a Dios es espíritu y verdad“
Durante la tarde se tuvieron talleres simultáneos: ‘Técnica vocal para cantantes y directores de canto’ por la profesora Luisa Meneses, ‘Técnica de acompañamiento e improvisación para pianistas de iglesia’ con el maestro Hugo Riaño y ‘Cómo crear, complementar o gestionar el ministerio musical adventista’ por el profesor César Martínez.
El pastor Leonel Preciado, Departamental de Música en la Unión Colombiana del Sur, se dirigió a los directores de música y músicos con el seminario: ‘Una filosofía adventista acerca de la música’.
Finalmente, los invitados especiales y más músicos participaron de un concierto en la Iglesia Adventista del Séptimo Día – Palermo, donde se realizó un conversatorio y se cantó.
Durante el concierto la congregación pudo realizar preguntas sobre la música: Los mensajes subliminales en la música, los ritmos en la música, la música cristiana comercial y mucho más, que podrá encontrar en la transmisión en vivo.
Se destacó que la música que eleva al cielo e inspira adorar a Dios, es la que nos lleva a tener una comunión con nuestro Creador.
Finalizó el pastor Leonel Preciado mencionando:
La música debe mantener un equilibro de los elementos espirituales, emocionales y mentales. Debemos aceptar y respetar las culturas. Hacer música adventista significar lo mejor por eso debemos acercarnos a Dios para glorificarlo
¡Actualízate en noticias con la Unión Colombia del Sur, encontrarás novedades, recursos, eventos y mucho más! Acompáñanos en Facebook, Instagram, Twitter y YouTube. Comparte y comenta con el HT #ComparteEsperanza y #FeEsperanzaAmor